miércoles, 21 de octubre de 2020

LO HUMANO

LUEGO DE VER ESTE CAPÍTULO DE "MENTIRA LA VERDAD":  SINTETIZA LAS IDEAS MÁS IMPORTANTES ACERCA DE QUÉ SE CONSIDERA HUMANO, TENIENDO EN CUENTA LO QUE HAN APORTADO LOS DIFERENTES FILÓSOFOS, Y DANDO  LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES QUE HACEN A UN SER HUMANO.
Y VOS, ¿CON QUÉ POSTURA ESTÁS MÁS DE ACUERDO?


ENTREGA LA SÍNTESIS  AL CORREO: daniel.rocchia@bue.edu.ar
FECHA LÍMITE: MARTES 10 DE NOVIEMBRE

martes, 13 de octubre de 2020

LA FELICIDAD

Extraído del programa de TV "MENTIRA LA VERDAD- Filosofía a martillazos". En este capítulo se habla sobre la FELICIDAD y lo que tienen para decirnos algunos filósofos acerca de ella.

CONSIGNAS PARA EL TRABAJO:
FECHA DE ENTREGA: MARTES 27 de octubre

1- ¿DE QUÉ SE OCUPA LA ÉTICA? ¿EN QUE SE DIFERENCIA UNA ÉTICA FORMAL DE UNA ÉTICA DE FINES? (busca la respuesta en Internet)
2- SINTETIZA TODAS LAS POSTURAS QUE APARECEN EN EL VÍDEO VISTO ACERCA DE LA FELICIDAD. ¿CON CUÁL ESTÁS MÁS DE ACUERDO Y CON CUAL MENOS? FUNDAMENTA TUS ELECCIONES.
3- ¿QUÉ ES LA FELICIDAD PARA VOS? BUSCA UN POEMA O LETRA DE CANCIÓN QUE CONTENGA ALGO DE TU IDEA DE FELICIDAD O QUE AL MENOS SIENTAS QUE TE HAGA FELIZ AL LEERLO.
4- REALIZA UNA NUBE CONCEPTUAL (entrar a www.wordart.com ) UTILIZANDO PALABRAS, FRASES, PREGUNTAS, QUE TE DESPERTARON AL CONOCER ESTE TEMA. AQUÍ TE DEJO UN EJEMPLO HECHO POR MÍ: https://wordart.com/1cuy0wu3em53/felicidad

lunes, 10 de agosto de 2020

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO

 En esta parte del año vamos a comenzar conociendo algo del pensamiento o de la filosofía latinoamericana. Vamos a ver que no hay un estudio muy sistematizado sobre el tema, ya que siempre la filosofía occidental se basó en la producción de pensadores europeos. Sin embargo en estas latitudes hubo hombres y mujeres que pensaron también su época. Allá vamos...

Mirar el vídeo de Simón Rodríguez de la serie de Canal Encuentro "Maestros de Latinoamérica".


Luego responde estas 2 breves preguntas:

1.¿Quién fue Simón Rodríguez? ¿Por qué podemos llamarlo filósofo de latinoamérica?

2- ¿Qué quiere significar con su frase “Inventamos o erramos”?

Responder directamente al e-mail antes del martes 18 de agosto: daniel.rocchia@bue.edu.ar

jueves, 4 de junio de 2020

SÓCRATES: segunda parte

CLASE CORRESPONDIENTE AL MARTES 16 DE JUNIO (80 MINUTOS)
1- Observa, escucha y toma nota con lápiz y papel en mano este video explicativo de Mentira la Verdad (27 minutos):


2- Luego responde realizando una síntesis del tema, teniendo en cuenta estas cuestiones (53 minutos):
¿Quénes eran los sofistas, cuál era la función que tenían? ¿Qué opinión tenía Sócrates de ellos? ¿qué opinas vos? ¿por qué se peleaba Sócrates con la sociedad dominante de Atenas? ¿Qué plantea Platón en su libro apología de Sócrates? ¿cuáles son las 3 acusaciones que recibe Sócrates? ¿cuáles son sus argumentos de defensa? ¿cuál es la sentencia que le da el jurado? ¿qué decide Sócrates hacer finalmente con esa sentencia y por qué? ¿QUÉ HUBIERAS HECHO VOS EN SU LUGAR?



PRESENTAR ESTE ESCRITO  EL MISMO MARTES 16 DE JUNIO al e-mail: rocchiadaniel@gmail.com


Estrategias de evaluación (Cómo voy a ser evaluado): Presentación de síntesis individual.

Criterios de evaluación (Qué va a ser evaluado de mi actividad): Capacidad de análisis y síntesis. Originalidad en la respuestas.
Fecha de entrega (Cuándo): martes 16  de junio de 2020
Día y horario de consulta por mail: martes, miércoles y jueves de 9 a 16 hs. Se responderá a la mayor brevedad que me sea posible.

martes, 2 de junio de 2020

SÓCRATES: primera parte



CLASE CORRESPONDIENTE AL MARTES 9 DE JUNIO 2020  (80 MINUTOS)
1- Observa, escucha y toma nota con lápiz y papel en mano este video explicativo ( 10 minutos):
2- Luego responde realizando una síntesis del tema, teniendo en cuenta estas cuestiones (70 minutos):
¿Quién fue Sócrates y por qué resulta difícil conocer bien su pensamiento? ¿Qué propone en su ética y cómo lo explica? ¿Cómo se logra la felicidad según su postura? ¿cómo se daban las 2 partes del método socrático? Explícalo con un ejemplo. ¿Qué decía respecto del alma? ¿Por qué es condenado a muerte? ¿Qué dirías acerca de la última pregunta del vídeo?

PRESENTAR ESTE ESCRITO EL MISMO MARTES 9 DE JUNIO al e-mail: rocchiadaniel@gmail.com


Estrategias de evaluación (Cómo voy a ser evaluado): Presentación de síntesis individual.

Criterios de evaluación (Qué va a ser evaluado de mi actividad): Capacidad de análisis y síntesis. Originalidad.
Fecha de entrega (Cuándo): martes 9 de junio de 2020
Día y horario de consulta por mail:  martes, miércoles y jueves de 9 a 16 hs. Se responderá a la mayor brevedad que me sea posible.

miércoles, 27 de mayo de 2020

FILOSOFÍA PRE-SOCRÁTICA


1- Observa, escucha y toma nota con lápiz y papel en mano estos 2 videos explicativos (24 minutos):




Luego responde realizando una síntesis del tema, teniendo en cuenta estas cuestiones (56 minutos):
¿A quiénes se conocen como filósofos pre-socráticos, cuál era su preocupación principal, a qué pregunta fundamental respondían? ¿qué proponían como respuesta cada uno de ellos y cómo lo justificaban? ¿cuál es la problemática que trabajan Heráclito y Parménides y cómo la responden cada uno de ellos con sus justificaciones? ¿cuál de estos filósofos le parece más certero con respecto a la pregunta por el fundamento? ¿y en relación a Heráclito y Parménides, cuál respuesta te resulta más contundente?

PRESENTAR ESTE ESCRITO EL MISMO MARTES 2 DE JUNIO al e-mail: rocchiadaniel@gmail.com

OPCIONAL: ¿escuchaste alguna vez la famosa frase "NADIE PUEDE BAÑARSE DOS VECES EN EL MISMO RÍO" ? Es una frase de Heráclito, si querés saber más sobre este autor, te dejo la explicación que da Darío Sztajnszrajber en este video de 10 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=4K3a5bs7ewY



Estrategias de evaluación (Cómo voy a ser evaluado): Presentación de síntesis individual.
Criterios de evaluación (Qué va a ser evaluado de mi actividad): Capacidad de análisis y síntesis.
Fecha de entrega (Cuándo): martes 2 de junio de 2020

jueves, 7 de mayo de 2020

LA LIBERTAD

PAUTAS PARA EL TRABAJO

La idea de esta clase es que en grupos de 3 o 4 personas armen un audio-video-libro usando la plataforma "book creator". Primero deben informarse con este texto, y luego buscar el material que formará parte del libro: textos, imágenes, fotos, vídeos, etc. 

Es un  trabajo colaborativo, así que cada integrante debe aportar su parte. Como sugerencia, al registrarse en la página con un e-mail válido, pongan una contraseña fácil que puedan usar todo el grupo, así cada unx puede entrar desde su PC para editar el libro.

Pueden hacer preguntas a personas mayores de edad sobre el tema y grabar audio o videos para incorporar al libro. Por ejemplo ¿cómo podes definir libertad humana? ¿el consumo nos hace menos libre de algún modo? ¿crees que los jóvenes de ahora  tienen más libertad que los jóvenes del siglo pasado? ¿Esto es mejor o peor? Se dice que esta cultura es individualista, que cada quien busca salvarse solo, pasarla bien y no comprometerse con nada ¿de qué manera afecta esto al ser humano actual?, etc... 

Entonces, el libro terminado debe contener parte de lo que Uds pudieron analizar sobre la libertad, el consumismo y el individualismo, a través de frases, relatos, vídeos, comentarios, reportajes, historietas, memes, y todo lo que el formato les permita agregar y que aporte algo interesante al tema que nos ocupa.

Acá va mi pequeño audio libro:

Para entrar al sitio: https://bookcreator.com/  (pongan que la página se traduzca al español)

Apenas sepan quienes participan en cada grupo, me van mandando email con los nombres y apellidos.

FECHA LÍMITE DE ENTREGA: HASTA EL MARTES 26 DE MAYO.

 A TRABAJAR!!!

¿Qué libertad es posible en el ser humano?
"El hecho de que el hombre sea capaz de acción significa que cabe esperarse de él lo inesperado, que es capaz de realizar lo que es infinitamente improbable. Y una vez más esto es posible debido sólo a que cada hombre es único, de tal manera que con cada nacimiento algo singularmente nuevo entra en el mundo".
Hannah Arendt
La condición humana. Barcelona, Paidós, 1993, pág. 202.

Cada individuo tiene sus condiciones, sus posibilidades y también sus limitaciones, sus debilidades, sus zonas de inseguridad. Al mirar el mundo, son diversas las actitudes y acciones que un individuo puede adoptar. Puede encontrar, por ejemplo, numerosas excusas para creer que nada es posible y que está condenado a vivir una vida miserable; o si le ha tocado en suerte un buen pasar, también puede cerrar los ojos a lo que ocurra a su alrededor y dedicarse a gozar, puertas adentro, de los placeres de que dispone. Por el contrario, en otros, la misma mirada al mundo social contemporáneo puede despertar el deseo de actuar, de interpelar a quienes lo rodean, de voltear el rumbo de su vida. La reflexión ética parte de mirar al mundo y de verse en él posicionado. Las acciones y elecciones de las personas dan cuenta del modo en que ven el mundo y de la sociedad que desean construir.
Cada ser humano se manifiesta en sus actos, y desde ellos construye su identidad narrativa: cada uno es lo que hace y lo que ha hecho. La acción humana es un campo indeterminado de respuestas en cada situación, ante estímulos internos o externos. El ser humano tiene discernimiento sobre sus actos y no es posible anticipar con absoluta certeza lo que hará en determinada situación.
Esta posibilidad de elegir (y aun de reconocer la capacidad de elección) es lo que se denomina, en primera instancia, libertad. Quien acepta resignado su destino puede alegar que nadie es totalmente libre, que el ser humano a veces depende de ciertas circunstancias, pues algunos han nacido ricos y otros pobres; unos son altos y fornidos, otros débiles o enfermos; algunos reyes y otros mendigos. Es cierto. Puede afirmarse que ningún ser humano es totalmente libre, pues todos actúan bajo las condiciones que les ha tocado en suerte.
La pretendida "libertad total" es un poco absurda y difícil de pensar para los seres humanos, pues supone un sujeto ahistórico, etéreo, inmutable y todopoderoso. Los seres humanos son históricos, corpóreos, cambiantes y limitados en sus posibilidades. Entonces, la pregunta adecuada es: ¿qué libertad es posible en el ser humano? Según afirma Fernando Savater:

"No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales padres y en tal país, padecer un cáncer o ser atropellados por un coche, ser guapos o feos, que los aqueos se empeñen en conquistar nuestra ciudad, etc.), sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo (obedecer o rebelarnos, ser prudentes o temerarios, vengativos o resignados, vestirnos a la moda o disfrazarnos de oso de las cavernas, defender Troya o huir, etc.)".
Savater, F. Ética para Amador. Barcelona, Ariel, 1991, pág. 29. 

Más aún, esta libertad se impone de modo inevitable a cada uno, pues aun quien dice "no soy libre, me resigno a hacer lo que me digan" ha tomado esa decisión e intenta renunciar deliberadamente a cambiar su modo de vida. Sólo lo intenta, pues en tanto siga su cautiverio, hora tras hora estará volviendo a elegir su resignación, teniendo la libertad de optar en sentido contrario. Ahora bien, hay también sujetos esclavizados, reducidos al mínimo de sus posibilidades de ejercicio de la libertad.
En la historia de los países hispanoamericanos, por ejemplo, hay innumerables escenas de cercenamiento de la libertad, de violaciones a la dignidad humana, de violencia explícita, sufrida por gente en diferentes épocas y en distintas circunstancias. Pero también se pueden encontrar los rasgos más heroicos de la libertad: aun en el último aliento de su vida Túpac Amaru eligió no traicionar a su raza, luchar hasta el final por su liberación.
La libertad de los seres humanos ha sido y es atacada de diferentes modos por otros seres humanos, quienes intentan doblegarla ante sus deseos, pero hay también variedad de respuestas ante la opresión, ante los condicionantes.


EL INDIVIDUALISMO

A la hora de tomar decisiones, quien más quien menos, cada uno sabe que la respuesta está en sí mismo. Antiguamente, decisiones relevantes como casarse, elegir profesión, adoptar un niño o mudarse de barrio eran temas en los que los parientes intervenían (a veces con jerarquías y modalidades diferentes). No pocas veces, los padres ejercían su autoridad para imponer las decisiones a sus hijos, aun cuando éstos fueran adultos y llevaran una vida independiente. Si aquellos no estaban vivos, quedaba al menos la fuerza de la tradición, de las costumbres, que llevaba a los hijos a tratar de repetir el camino de sus mayores o el que éstos habían valorado para su progenie. El peso de las tradiciones hacía mucho más que orientar, pues dejaba escasos resquicios a la iniciativa individual.

"La libertad moderna se logró cuando conseguimos escapar de horizontes morales del pasado. La gente solía considerarse como parte de un orden mayor. [...] La gente se encontraba a menudo confinada en un lugar, un papel y un puesto determinados que eran estrictamente los suyos y de los que era impensable apartarse. La libertad moderna sobrevino gracias al descrédito de dichos órdenes. Pero al mismo tiempo que nos limitaban, esos órdenes daban sentido al mundo y a las actividades de la vida social".
 Charles Taylor
La ética de la autenticidad. Barcelona, Paidós-ICE/UAB, 1994, pág. 38.

Una de las vías por las cuales la modernidad reemplazó el peso de la tradición cultural fue la escuela, donde se produjeron nuevas pautas de comportamiento social funcionales a los nacientes estados nacionales. La educación pública de principios del siglo XX puso en muchos casos a los niños en oposición a las pautas "bárbaras e incultas" de sus padres analfabetos. Incluso los utilizó como vehículo de cambio cultural en las familias. La promesa de "M'hijo el dotor" (según la expresión de Florencio Sánchez) abrió las puertas a las expectativas de lo padres, que adhirieron al proyecto de la escuela, pues entendieron que ella podía brindarles las posibilidades de desarrollo intelectual que ellos no habían tenido. Así, la tradición cultural familiar y la acción civilizadora de la escuela, juntas o separadas, convergentes o enfrentadas, armaban el escenario de las elecciones personales.
Hoy la decisión está en cada uno. Frecuentemente los padres no ofrecen una orientación a sus hijos. Para los jóvenes de las décadas del '50 y del '60, a quienes se los vio participar de manifestaciones emblemáticas y de acaloradas discusiones dentro de cada hogar, esa ausencia de autoridad externa puede resultar un alivio. Sin embargo, los jóvenes de hoy no pidieron ni lucharon para acallar las voces admonitorias de los mayores; incluso muchos se ven empujados a tomar decisiones frente al silencio o la ausencia del consejo de los adultos. El debilitamiento de la autoridad no ha traído más que confusión a sujetos que encuentran en otros espacios, como son los medios masivos de comunicación (la televisión y la publicidad, por ejemplo) una orientación persistente para sus elecciones. Estos medios son una fuente de provisión de consejos, pues allí es posible escoger los caminos que las "estrellas" han seguido hacia el éxito o verse reflejado en los reality shows. La angustia de decidir por sí mismos se ve aliviada por un mercado que ofrece paquetes a medida de las necesidades y posibilidades de cada uno; en síntesis, espejos de colores que adornan el espacio vacío de la responsabilidad.
Por otra parte, las elecciones son actos pequeños e inmediatos, sin demasiados fundamentos, historia ni proyección hacia el futuro. Algo es bueno "porque me gusta", "me hace sentir bien", "me da placer", sin importar otras cuestiones más allá de "lo que me sale" o "lo que me nace".
Curiosamente, este individualismo exacerbado no suscita grandes conflictos sociales, sino que está sesgado por un conformismo social. En tanto que la teoría política clásica veía un enorme peligro en la búsqueda desenfrenada de satisfacción a los intereses de cada uno, pues esa vía desembocaría en el caos social y la guerra, el individualismo actual no entra en colisión con el orden político vigente. Se trata de un individualismo que busca placeres medidos y acotados por criterios de autoprotección; donde el encuentro con los otros no debe suscitar problemas, ni compromisos.


EL CONSUMO

La idea de cliente atraviesa el discurso empresario y comercial desde hace mucho, pero se extiende cada vez más hacia otras esferas de los intercambios sociales. Mientras que antes había ciudadanos, con derechos y deberes, que tenían un status particular por pertenecer a una comunidad política determinada, en la actualidad esa imagen de la ciudadanía se ve desplazada por la de "cliente": tiene derechos quien paga por un servicio.
"Dime qué consumes y te diré qué clase de ciudadano eres" podría ser el eslogan de esta nueva convicción, en la que la eficiencia y la eficacia son valores preponderantes. Quien es cliente puede elegir entre varias ofertas y quien ofrece tiene que maximizar sus potencialidades para retener la elección del cliente. La "razón empresaria" pone a operar una obsesión por la eficacia, característica de este cambio de milenio.
Las normas de convivencia también se ven reemplazadas por negociaciones pragmáticas, en las que la legitimidad se sustenta en la conformidad que dan las partes, independientemente de que esas partes puedan ubicarse en escalones muy distantes de poder. Si un rico empresario "acuerda" salarios miserables con trabajadores inmigrantes ilegales y éstos lo aceptan, entonces muchos suponen que está bien. Son las nuevas reglas de juego de la moralidad social, que sustituye normas morales por reglas del libre mercado.

(Texto extraído del CD-ROM "Formación ética. Debate e implementación en el aula" Ediciones Santillana, 2002 )